Crecimiento del mercado celular mexicano

Milenio Diario me citó el día de ayer respecto al crecimiento del mercado celular mexicano:

“…si bien se espera que el mercado crezca a tasas más moderadas en los próximos años, éstas serán superiores al 10 por ciento anual.”

El tema de crecimiento de las líneas celulares debe verse desde varias perspectivas:

  1. El mercado no solo está creciendo en líneas, sino en la profundización del uso del servicio móvil. Hoy los usuarios de teléfonos celulares en México hablan 67% más minutos que lo que usaban hace 5 años (minutos por línea promedio de todos los operadores, no total de minutos del mercado de acuerdo a cifras de COFETEL). En el mismo período el tráfico de líneas fijas (en número de llamadas) se ha reducido un 19%.
  2. Es común que cuando un usuario decide cambiar de proveedor, mantenga su línea anterior aunque sea sólo con un saldo mínimo nada más para recibir llamadas. En la práctica, entonces, es muy común que el usuario celular intensivo, tenga más de una línea, lo cual habla de que la teledensidad al día de hoy está sobreestimada (hay menos usuarios que líneas activas).
  3. El punto anterior normalmente no es considerado por la casas consultoras que estiman crecimientos más moderados para los próximos años, por ello insisto: es de esperarse que el mercado siga creciendo a tasas ligeramente superiores al 10% anual, como lo ha estado haciendo en años recientes.

Comentarios alrededor del reporte de la OCDE sobre IPv6

Reforma citó algunos de mis comentarios sobre el protocolo IPv6, con motivo de la aparición del reporte “Internet Adress Space” de la OCDE que habla sobre el eventual agotamiento de las direcciones disponibles del protocolo IPv4 y la necesidad de desplegar el protocolo IPv6.

El reporte de la OCDE menciona:

Governments have an important role to play as a major consumer of IP-related products and services. As all other stakeholders, governments need continued addresses to support growth in scale and scope of the public services that they provide on line and to support the evolution of their internal networks. They therefore have a strategic need to consider adopting IPv6 to accommodate future growth in the services they offer and their operations. Japan, Korea, the United States and China are transitioning their e-government networks and services. Australia and several European countries are also launching public sector transition plans.


Entre mis comentarios publicados por Reforma destaco:

“La principal inversión que se realizará no será en equipos o soluciones, porque ya tienen la capacidad para trabajar con el nuevo protocolo, sino en el capital humano para realizar la migración de los sistemas.”

Se menciona también la propuesta que el IPv6 Task Force México (asociación a la que pertenezco) hizo recientemente al Grupo Plural del Senado de la República que trabaja en proponer reformas a las Leyes de Telecomunicaciones y Radiodifusión
, en resumen dicho documento considera:

  • Que la actual versión del Protocolo de Internet no soportará el incremento en el número de usuarios y aplicaciones para el largo plazo.
  • Que la escasez de direcciones IP ha sido utilizada por el operador de telecomunicaciones dominante de México como un esquema de discriminación de precios en perjuicio de los usuarios.
  • Que la capacidad del órgano regulador para fijar y forzar al uso de nuevos estándares de Internet se encuentra bastante acotada por condiciones regulatorias y de mercado.
  • Que el Gobierno Federal, como el principal comprador de tecnología del país, juega un rol influyente en la adopción de nuevas tecnologías.

Y propone:

  • Otorgar al regulador de telecomunicaciones con la capacidad de hacer recomendaciones técnicas para las compras de tecnología de telecomunicaciones e informática del Gobierno Federal cuando, a juicio del regulador sea de interés público promover o acelerar la adopción de alguna tecnología de telecomunicaciones, por razones de promoción de la competitividad y el desarrollo tecnológico del país.
  • Toda tecnología que el regulador decida promover por esta vía deberá de cumplir con las siguientes características:
  1. Que garantice la interoperabilidad entre las diversas redes públicas de telecomunicaciones del país.
  2. Que no sea propiedad intelectual registrada a favor de cualquier entidad con fines de lucro.
  3. Que su uso no requiera el pago de regalías a alguna institución.
  4. Que su adopción no implique favorecer, de manera anticompetitiva, a algún proveedor de tecnologías de la información y/o servicios de comunicaciones.
  5. Que sus detalles técnicos estén disponibles para su consulta, uso y explotación por cualquier individuo u organización.
  6. Que haya sido adoptada por un grupo significativo de proveedores de tecnología en el mundo.
  7. Que se cuenten con experiencias exitosas de su uso en otras regiones del mundo.

No es casualidad que la propuesta del IPv6 Task Force México, redactada en diciembre de 1997 coincida con la OCDE. El “Libro Azul” de Políticas de Telecomunicaciones para las Américas de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de la OEA en su edición 2005 en su párrafo 8.2.6. especifica, refiriéndose en particular a la problemática que rodea la adopción del protocolo IPv6, que:

“Los Gobiernos, como compradores importantes de tecnología en cada país, pueden jugar un rol como promotores de la adopción de nuevas tecnologías que mejoren o actualicen la infraestructura de la Internet” y que “el impacto de tal rol debe ser estudiado por las autoridades competentes y en su caso ser sujeto de recomendaciones, una vez que la adopción de nuevas tecnologías por parte de los gobiernos puede crear economías de escala que probablemente no fueran posibles de otra forma”.

Por otro lado, tenemos la experiencia de países como Estados Unidos y Canadá que ya se encuentran implementando políticas públicas relacionadas.

Ya deberíamos de estar tomando el tema más en serio en México.

Otras ligas:

  • Mi ponencia del IPv6 Tour que organizaron LACNIC y NIC México a finales de 2005 en el podcast EON4.5 en Frecuencia Cero

Réquiem por la convergencia fijo-móvil

“¿La Internet crece primordialmente porque es una red ‘tonta’?. Probablemente no, … un análisis más detallado sugiere que la Internet es exitosa por las mismas razones por las que las PCs dominaron sobre las mainframes y que son responsables del éxito de Microsoft

Smart and stupid networks:
Why the Internet is like Microsoft

Andrew Odlyzko

En un influyente documento, el investigador Andrew Odlyzko dice que la Internet es como Microsoft, ¿qué quiere decir con ello?, la idea es que la PCs ha sido exitosa como una plataforma abierta que facilita, fomenta y sustenta un mercado de aplicaciones desarrolladas por terceros. Pero esa misma apertura tiene un costo: las grandes inconveniencias que padecemos todos los usuarios de las PCs, que quedamos sujetos a otro tipo de “desarrolladores”: los creadores de viruses, troyanos y otros códigos maliciosos. De la misma manera, la gran disponibilidad de aplicaciones y servicios de Internet, más que compensan y “ocultan” la complejidad que padece el usuario para configurar servicios de correo, mensajería instantánea y lidiar con problemas como el SPAM, el phishing y otros. Literalmente Odlyzko dice: la PC y la Internet ofrecen una gran oferta a un grupo de interés (los desarrolladores), mientras ocultan los costos que imponen a los usuarios.

Hace una semana varios encabezados de diversos medios y blogs especializados anunciaban lo que muchos sospechábamos desde hacer rato: que la industria está abandonando el desarrollo de productos de convergencia de redes fijas y móviles (FMC – Fixed Mobile Convergence) para enfocarse en iniciativas de “Comunicaciones Unificadas” (lo que sea que ésta idea signifique) o Femtoceldas (tecnología que más allá de todos los beneficios adicionales que sus fabricantes propongan, fundamentalmente es una forma creativa de mejorar la cobertura en interiores).

Pareciera que el caso que el de la Convergencia Fijo-Móvil es el de una iniciativa que atrajo fuertemente el interés de un grupo de interés (los operadores) que veían en ella múltiples beneficios:

1. Mejorar la cobertura de interiores sin requerir de más espectros o costos infraestructura de micro o pico-celdas.
2. Lidiar con el crecimiento del tráfico de la red móvil (con altos costos variables) migrando tráfico a una red fija (con bajos costos variables y costos fijos que más bien correrían por cuenta del usuario)
3. Maximizar los beneficios anteriores enfocando la oferta en aquellos lugares donde se genera la mayor cantidad de tráfico del usuario promedio : su oficina, su casa y algunos sitios públicos como restaurantes, cafeterías, aeropuertos y otros con cobertura WiFi.

El gran problema de la CFM es que todos estos beneficios para el operador, imponen costos en el usuario que no han sido fácilmente ocultados o compensados por algún claro beneficio. La promesa de precios relativamente más bajos en las llamadas cursadas aprovechando la red fija, no ha sido un incentivo que sea mayor que inconvenientes como:

1. Lidiar con la operación de “clientes” (software en la terminal) que en muchos casos obligaba al usuario a manualmente seleccionar la red a la que quisiera/debiera conectarse.
2. Configurar parámetros de acceso para cada una de las redes WiFi que se quisieran usar en sitios público
3. Y, me parece más crítico, depender de una limitadísima gama de teléfonos (iniciativas como el Bluephone de BT limitaban al usuario a un modelo único de teléfono) que tuvieran el hardware para las dos modalidades de conexión (celular y WiFi) así como la inteligencia para mantener la continuidad de la llamada al haber movimiento de un área de cobertura a otra.

Lo anterior sin contar con la competencia que algunos planes tarifarios ofrecen a la idea de tener llamadas más baratas desde casa como:

1. Los ampliamente populares planes de “Noches y Fines de Semana”, que ofrecen llamadas gratuitas en los días y horarios en que comúnmente un consumidor está en casa.
2. Los planes “home-zone” que ofrecen llamadas más económicas hechas desde el área de cobertura de la radiobase del domicilio del cliente
3. Los planes de comunicación grupal ilimitada estilo “Friends and Family” y sus equivalentes para usuarios de negocios que permiten comunicación total mediante una renta fija a los teléfonos que el usuario requiere llamar con más frecuencia.

Es probable que iniciativas como las Femtoceldas tengan más éxito, pues permiten mejorar la cobertura en interiores instalando un sencillo y barato dispositivo que no obliga al usuario a cambiar teléfonos o a operar su teléfono de forma distinta. El concepto de Comunicación Unificada es tan difuso, por otro lado, que es muy fácil agregar algunas funcionalidades a líneas de producto existentes de conmutadores, servidores de correo y teléfono inteligentes para luego declararlos productos de “CU” y declarar el éxito de ésta iniciativa.

Pero por lo que respecta a la CFM, al menos para su encarnación reciente, ya podemos con certeza poder declarar formalmente su muerte.