Competencia y costos de Internet

Reforma, publica hoy en la primera plana de la sección de Negocios:

La oferta de velocidad y precio de internet que varía, según la región del País, puede estar determinada porque en muchas zonas los proveedores de servicio no tienen otra red alterna a la de Telmex para acceder a la columna dorsal de la red de redes, según analistas.

“En Puerto Vallarta, el cablero no tiene otra opción más que comprar a Telmex la conexión al ‘backbone’ de internet.

“En Aguascalientes tiene la opción de elegir las redes de Telmex, Axtel, Alestra, Bestel y de vez en cuando a operadores más pequeños como Marcatel y Protel”, señaló Carlos Silva, secretario del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones. 

Una razón más de por qué la teledensidad en México es baja.

Aplicaciones móviles: tomando ventaja de la transformación del mercado

Las empresas en Latinoamérica han encontrado en los desarrolladores de software locales soluciones de calidad mundial y el desarrollo de aplicativos hechos a la medida de las empresas ha sido un mercado de alta rentabilidad y crecimiento.

Sin embargo, los éxitos en esta primera ola de adopción de la movilidad, no deben ser motivo para olvidar que este mercado apenas está naciendo,  lo que significa que aún hay segmentos de clientes por atender y la forma como las empresas entren a nuevos mercados puede alterar su posición de liderazgo o relativo retraso en la industria. Por ello, es necesario atender dos puntos críticos que me parece influirán contundentemente en la definición del futuro mercado móvil.
 
La necesidad de diferenciarse

Podría citar al menos cuatro estudios de prestigiadas casas de investigación de mercados IT que citan que después del correo electrónico y las listas de contactos, las aplicaciones móviles más demandadas son aquellas que automatizan la labor del personal de campo de ventas y servicio.

Estas aplicaciones para ventas y servicio (llámenle Mobile CRM, Sales Force Automation o Field Service Automation) o supervisión (Merchandising, Cobranza) han constituido la oportunidad más inmediata y rentable para las empresas dedicadas a la movilidad.

Desafortunadamente, el mercado para esas aplicaciones ya comienza a mostrar signos de saturación. Prácticamente toda empresa establecida o que inicia su estrategia de penetrar el mercado móvil tiene alguna variante de alguna aplicación de “toma de pedidos” o “supervisión”. De la misma forma como en el mercado de aplicaciones de automatización para la pequeña y mediana empresa está concentrado en pocas  empresas (en el caso de México son dos: Aspel y Compac, por ilustrar un caso), es de esperarse que en el largo plazo algo similar ocurra en el mercado móvil.

¿Qué estrategias seguir ante esta expectativa?, sugiero dos alternativas:

  1. Enfocar los esfuerzos en desarrollar productos terminados. Muchas empresas en el mercado cuentan con algún motor básico de conectividad móvil y GPS que permite ofrecer “al cliente lo que pida”. Si bien esta es la estrategia correcta en un mercado inmaduro, no es una forma escalable de sobrevivir en un mercado que tenderá a consolidarse. Generar productos con funcionalidades que resuelvan las necesidades de la gran mayoría de los clientes con alto grado de configuración y ciclos cortos de implementación, permitirá generar las economías de escala en la comercialización y despliegue que deberán tener las empresas líderes.
  2. Enfocarse en segmentos verticales que no han sido atendidos, pues las necesidades de las industrias de construcción, manufactura especializada, extracción y servicios profesionales, entre muchas otras, siempre ofrecerán oportunidades para la especialización a las que difícilmente podrán acceder los proveedores que ofrecen aplicaciones genéricas.

La masificación de las aplicaciones móviles

El consumo hecho por individuos constituye dos terceras partes de la economía; en México más del 95% de las más de 80 millones de líneas telefónicas móviles del país son contratadas por personas (no empresas). Con todo y lo anterior los desarrolladores mexicanos mayoritariamente se han enfocado exclusivamente al segmento de negocios.

De nuevo, esta estrategia ha sido la correcta, pero la apertura de las tiendas de aplicaciones de los principales fabricantes de teléfonos inteligentes, de la mano de las estrategias ya desplegadas por los operadores, representarán una gran oportunidad para acceder a un mercado enorme.

Recomiendo revisar estas consideraciones a toda empresa de desarrollo que esté planeando una estrategia de penetración del mercado de consumo:

    1. El operador celular manda. Puede no gustar y sonar políticamente incorrecto, pero es una realidad que en la comercialización de todo bien o servicio de consumo, el control lo tiene el detallista, en este caso el operador celular (incluso en las iniciativas de tiendas móviles de los fabricantes de dispositivos). Se puede discutir sobre si los márgenes que para sí demandan los operadores celulares mexicanos son excesivos respecto a prácticas de otras regiones del mundo, pero la realidad es que la manera más fácil de que una empresa de desarrollo lleve su producto a una audiencia masiva es hacerlo de la mano del operador celular.
    2. El mercado de consumo es de alto volumen y bajos márgenes. Tanto en la definición de precios como en el cálculo de puntos de equilibrio se debe tener en mente vender la mayor cantidad posible que genere una utilidad total neta aceptable aún cuando el margen unitario sea relativamente pequeño.

No hay una sola estrategia exitosa para el mercado de aplicaciones móviles, pero es un hecho que las empresas que incorporen en sus planes de negocio los cambios inevitables que experimenta la industria, tendrán más posibilidades de éxito.

Publicado en Software Gurú – Mayo Julio 2009

¿Por qué la teledensidad es tan baja en México?

Recientemente una reportera me preguntó sobre por qué creía que la teledensidad de servicios de telecomunicaciones era tan baja en este país. Aquí una respuesta a priori.

Empiezo por nombrar dos que no creo que sean causas directas:

  1. Los precios. Aquí explico a detalle por qué las comparaciones internacionales están muy distorsionadas y que traemos una tendencia a la baja muy sana.
  2. Nivel de ingreso, distribución del ingreso. Si bien esos rubros explican por qué no tenemos la penetración de Corea, España o Noruega, no explican por qué teniendo mejores niveles que Argentina y a veces Chile (o no mucho menores que los de Chile) tenemos menor penetración que esos países.

Que sí ha ayudado a la penetración:

  1. Medidas regulatorias como “El que llama paga”
  2. El control de las tarifas de Telmex mediante la metodología del “precio tope”
  3. El hecho de que el mercado de telefonía móvil haya sido competitivo desde su origen
  4.  El Tratado de Libre Comercio que hace barata y fácil la importación de equipo terminal y de redes con condiciones altamente favorables respecto a las de Argentina o Brasil, por poner ejemplos.

Expongo las que creo son las razones del problema, el cual no puede ser explicado de por una sola causa.

POR PARTE DEL SECTOR PRIVADO

  1. Es un hecho que ha habido sub-inversión y mala planeación. Existen más de 8 redes de fibra óptica entre México, Monterrey y Guadalajara pero no existe un solo operador con capacidad competitiva en estados como Colima, BCS, Guerrero, Chiapas y Oaxaca. Y ciudades grandes como Hermosillo, Chihuahua, Cd. Juárez, Cd Victoria, Morelia, Cancún o Mérida (por mencionar sólo algunos ejemplos) cuentan solo con dos redes de fibra en competencia.
    De haberse planeado esquemas de compartición de infraestructura, los costos de desplegar servicios (fijos y móviles) a esas ciudades serían mucho menores y existirían mayor disponibilidad de opciones de servicios.
  2. Retraso en entrada de servicios. Ejemplo: La banda ancha fija llegó a Argentina en el año 1999, a Guadalajara y Monterrey en el 1998. Al DF llegó hasta mediados del 2002

POR PARTE DE LOS CONSUMIDORES

  1. El consumidor mexicano es un pésimo administrador de su efectivo y un pésimo pagador. Es una realidad que ningún actor de la industria quiere reconocer por no exponer una aparente mala gestión o parecer políticamente incorrecto antes sus clientes.
    o Las tasas de incobrables de servicios “no críticos” como Internet y TV de paga pueden llegar hasta el 15 ò 17%
    o Los consumidores prefieren pagar caro, que contratar un servicio basado en un contrato
  2. En ese éxito de los sistemas de prepago hay una maldición también, el cliente accede a teléfonos y minutos más caros en telefonía móvil o prefiere omitir contratar servicios de TV de paga o de Internet (en México siempre ha habido muchas más computadoras en hogares que accesos a Internet) que le representan una obligación adicional de pago.
  3. En el caso de TV de paga, la piratería, tanto de servicios de cable (diablitos), satélite (tarjetas hackeadas) como de DVDs piratas que son un sustituto a la TV de paga.

POR PARTE DEL ESTADO

  1. De forma miope, y exceptuando por la introducción de “El que llama paga”, hasta hace no muchos años el problema de penetración se veía exclusivamente como uno de telefonía básica fija, no de telefonía móvil y de accesos de banda ancha.
  2. Nunca ha habido una política pública seria que de forma permanentemente establezca un fondo de cobertura universal con metas claras de financiamiento, ejercicio de recursos y cobertura.