De nuevo, las licitaciones que no llegan

Reforma me citó el pasado 12 de agosto de nuevo sobre el tema.

Se trata, señaló Carlos Silva, especialista en Telecomunicaciones, de un par de procesos vitales para el sector y más que tener retrasos de acuerdo a los tiempos establecidos por la autoridad, cada día que se posterguen generan un retraso al País, con respecto a las otras economías del mundo, que ya están avanzando en el tema.

A pesar de la importancia, pronto se cumplirán 3 años de retraso de tan vital proceso.

¿Para qué querer más espectro?

El Universal me cita el día de hoy respecto a la necesidad de que los operadores móviles cuenten con más espectro radioeléctrico:

Además, será inevitable estrechar la capacidad de la red en detrimento del servicio al usuario, dijo Carlos Silva, secretario del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET).

¿Qué se busca con las nuevas licitaciones de espectro?, ¿que los jugadores actuales lancen nuevos servicios como 3G?, ¿que se impulse la meta de incrementar la teledensidad?, ¿permitir la entrada de nuevos operadores para fomentar la competencia?, ¿recaudar más recursos para el Estado por cobro de derechos? Toda autoridad a la que se cuestione, dará más o menos la misma respuesta a estas preguntas, si bien su actuar atenderá a prioridades distintas.  Sin esa definición no es posible resolver dilemas tan básicos como si se debe o no permitir que los jugadores actuales entren al proceso o si es buen o mal momento para hacer las licitaciones ahora con todo y crisis.
 

Documento Día de Internet, Internet en México

Algunos miembtos de la Internet Society México (Erik Huesca, Alejandro Martínez Varela, Alejandro Pisanty, Cristos Velasco y el que esto escribe), redactamos un documento con motivo del Día de Internet.

El documento completo puede ser consultado aquí. Su servidor contribuyó al Apartado específico sobre la regulación de los contenidos con mensajes políticos en Internet, el cual cita a continuación:

La Legislación electoral mexicana ha tenido en los últimos años una dinámica evolución para promover la apertura democrática mientras se afinan las reglas del juego electoral buscando hacerlo más plural y equitativo.

La estrecha vigilancia en el uso de medios masivos de comunicación, especialmente los medios de radiodifusión (radio, TV) es indispensable al usar éstos un recurso propiedad de la Nación y concesionado por el Estado (el espectro radioeléctrico) y una vez que, dada su naturaleza de comunicación masiva, el acceso que pueden proveer estos medios para la expresión de opiniones a la mayoría de la población se encuentra inherentemente limitado.
Internet, como un medio abierto, donde potencialmente cada usuario puede hacer uso de la Red como un medio de expresión, es un medio que sin embargo amerita un trato diferente al de los medios de radiodifusión, particularmente en la expresión de mensajes políticos por parte de los ciudadanos una vez que:

  1. A diferencia de los canales de radio o TV que pueden ser vistos como (desde el punto de vista de su capacidad de transmisión de contenidos y de acuerdo a una definición económica) “bienes privados” (la transmisión de contenidos en un canal de TV o estación de radio por parte de un concesionario excluye su uso potencial por parte de terceros), la Internet es un “bien público”, donde la difusión de un mensaje por parte de un usuario no excluye al resto de los usuarios de la posibilidad de hacer lo mismo simultáneamente.
  2. La expresión de mensajes en sitios de comunidades de Internet ya sea para intercambiar textos cortos (estilo Twitter), publicar ensayos (blogs) o compartir videos (estilo YouTube) puede darse sin la necesidad de que el usuario compre un espacio para su difusión ni queda al arbitrio de un editor (a diferencia de la prensa, la radio y la TV). Si bien el uso de estos sitios puede ser claramente usado por organizaciones políticas encubriendo sus mensajes de falsas “espontáneas” expresiones ciudadanas, distinguir entre un tipo de mensajes y otros es prácticamente imposible. Más aún, cuando estas expresiones se dan generalmente en tono de sátira y en espacios abiertos a la réplica y contraréplica, es difícil compararlas a un spot publicitario en TV nacional.

Por lo anterior, es recomendable proceder con cautela antes de aplicar las mismas reglas que si bien indispensables para el sano juego democrático en otros medios de comunicación, pueden tener efectos de desincentivo a la participación ciudadana en la vida política del país.

Ciberseguridad

A partir de las reportadas infiltraciones de seguridad en los sistemas del gobierno de los Estados Unidos, al menos un medio mexicano sonó la señal de la alarma:

    • El Director Nacional de Inteligencia reportó ante el Congreso que los robos de propiedad intelectual y de información durante 2008 ascienden a un billón de dólares.
    • La red china de ciberespionaje, GhostNet, se infiltró a 1,295 computadoras pertenecientes a embajadas, ministros extranjeros y oficiales gubernamentales en 103 países.
    • De acuerdo con Rafal Rohozinski, director de The SecDev Group, expuso que la red GhostNet era sólo una de siete redes de ciberespionaje descubiertas.
    • 70% de las computadoras en China ha sido infectado con botnets, lo cual significa que los hackers pueden obtener el control total de la computadora sin el conocimiento del usuario; quiere decir también que los hackers pueden usar esas computadoras “zombi” durante ataques cibernéticos. 

Días antes The Economist ofreció un interesante ángulo político al tema:

In February Barack Obama launched a review of America’s cyber-security efforts. The findings are expected to influence how funds are allocated and the relative balance of power between the various agencies. Frantic jockeying for position may explain the recent scare stories, and their curious lack of detail.

So do not be surprised if cyber-security miraculously seems to improve once Mr Obama decides how to divide up the money and the power. But that is no excuse for frightening everybody, nor for making an already murky subject much murkier. The agencies involved need to focus on improving security, not playing politics and spreading scare stories.

En el pasado he criticado como organismos como ITU han abusado de la preocupación por temas de seguridad informática como arma política. Será importante vigilar que los esfuerzos futuros en estos temas (más dada la necesidad de que sean abordados multilateralmente) se guíen principalmente por la necesidad de evitar riesgos que son reales y no por el interés de actores por crear pánicos a su conveniencia.

 

Las retrasadas licitaciones de Espectro en México

El periódico El Universal me cita hoy, opinando respecto al retraso en las licitaciones de espectro en México y su impacto hacia la industria:

“Desafortunadamente seguimos envueltos en discusiones que ya son arcaicas en otras latitudes. El espectro que se licitará en México para 3G ya fue licitado en Europa en 1999 y 2000; el espectro que Estados Unidos liberará por la transición a tv digital se explotará comercialmente durante 2009 y 2010, mientras que en México lo tendremos disponible hasta 2021”, dijo Carlos Silva, secretario del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET).

Pareciera que la crisis económica y financiera global sirve del mejor pretexto para que las autoridades mexicanas justifiquen aún otro retraso en las tan anunciadas licitaciones de espectro para 3G, WiMax y PCS.

Ante la falta de mayor espectro este año es de esperarse que los operadores móviles busquen migrar más rápido a sus clientes de telefonías obsoletas (celular analógico, TDMA, etc. para liberar los recursos que aún ocupan estas redes) a las tecnologías más diseminadas ahora (GSM, UMTS y CDMA) y eventualmente será inevitable estresar la capacidad de la red en detrimento del servicio al usuario.

Por la capacidad limitada, es de esperarse que los precios de servicios de datos no sigan una trayectoria a la baja tan dramática como la de la voz en los últimos 5 años.

Competencia y costos de Internet

Reforma, publica hoy en la primera plana de la sección de Negocios:

La oferta de velocidad y precio de internet que varía, según la región del País, puede estar determinada porque en muchas zonas los proveedores de servicio no tienen otra red alterna a la de Telmex para acceder a la columna dorsal de la red de redes, según analistas.

“En Puerto Vallarta, el cablero no tiene otra opción más que comprar a Telmex la conexión al ‘backbone’ de internet.

“En Aguascalientes tiene la opción de elegir las redes de Telmex, Axtel, Alestra, Bestel y de vez en cuando a operadores más pequeños como Marcatel y Protel”, señaló Carlos Silva, secretario del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones. 

Una razón más de por qué la teledensidad en México es baja.

Aplicaciones móviles: tomando ventaja de la transformación del mercado

Las empresas en Latinoamérica han encontrado en los desarrolladores de software locales soluciones de calidad mundial y el desarrollo de aplicativos hechos a la medida de las empresas ha sido un mercado de alta rentabilidad y crecimiento.

Sin embargo, los éxitos en esta primera ola de adopción de la movilidad, no deben ser motivo para olvidar que este mercado apenas está naciendo,  lo que significa que aún hay segmentos de clientes por atender y la forma como las empresas entren a nuevos mercados puede alterar su posición de liderazgo o relativo retraso en la industria. Por ello, es necesario atender dos puntos críticos que me parece influirán contundentemente en la definición del futuro mercado móvil.
 
La necesidad de diferenciarse

Podría citar al menos cuatro estudios de prestigiadas casas de investigación de mercados IT que citan que después del correo electrónico y las listas de contactos, las aplicaciones móviles más demandadas son aquellas que automatizan la labor del personal de campo de ventas y servicio.

Estas aplicaciones para ventas y servicio (llámenle Mobile CRM, Sales Force Automation o Field Service Automation) o supervisión (Merchandising, Cobranza) han constituido la oportunidad más inmediata y rentable para las empresas dedicadas a la movilidad.

Desafortunadamente, el mercado para esas aplicaciones ya comienza a mostrar signos de saturación. Prácticamente toda empresa establecida o que inicia su estrategia de penetrar el mercado móvil tiene alguna variante de alguna aplicación de “toma de pedidos” o “supervisión”. De la misma forma como en el mercado de aplicaciones de automatización para la pequeña y mediana empresa está concentrado en pocas  empresas (en el caso de México son dos: Aspel y Compac, por ilustrar un caso), es de esperarse que en el largo plazo algo similar ocurra en el mercado móvil.

¿Qué estrategias seguir ante esta expectativa?, sugiero dos alternativas:

  1. Enfocar los esfuerzos en desarrollar productos terminados. Muchas empresas en el mercado cuentan con algún motor básico de conectividad móvil y GPS que permite ofrecer “al cliente lo que pida”. Si bien esta es la estrategia correcta en un mercado inmaduro, no es una forma escalable de sobrevivir en un mercado que tenderá a consolidarse. Generar productos con funcionalidades que resuelvan las necesidades de la gran mayoría de los clientes con alto grado de configuración y ciclos cortos de implementación, permitirá generar las economías de escala en la comercialización y despliegue que deberán tener las empresas líderes.
  2. Enfocarse en segmentos verticales que no han sido atendidos, pues las necesidades de las industrias de construcción, manufactura especializada, extracción y servicios profesionales, entre muchas otras, siempre ofrecerán oportunidades para la especialización a las que difícilmente podrán acceder los proveedores que ofrecen aplicaciones genéricas.

La masificación de las aplicaciones móviles

El consumo hecho por individuos constituye dos terceras partes de la economía; en México más del 95% de las más de 80 millones de líneas telefónicas móviles del país son contratadas por personas (no empresas). Con todo y lo anterior los desarrolladores mexicanos mayoritariamente se han enfocado exclusivamente al segmento de negocios.

De nuevo, esta estrategia ha sido la correcta, pero la apertura de las tiendas de aplicaciones de los principales fabricantes de teléfonos inteligentes, de la mano de las estrategias ya desplegadas por los operadores, representarán una gran oportunidad para acceder a un mercado enorme.

Recomiendo revisar estas consideraciones a toda empresa de desarrollo que esté planeando una estrategia de penetración del mercado de consumo:

    1. El operador celular manda. Puede no gustar y sonar políticamente incorrecto, pero es una realidad que en la comercialización de todo bien o servicio de consumo, el control lo tiene el detallista, en este caso el operador celular (incluso en las iniciativas de tiendas móviles de los fabricantes de dispositivos). Se puede discutir sobre si los márgenes que para sí demandan los operadores celulares mexicanos son excesivos respecto a prácticas de otras regiones del mundo, pero la realidad es que la manera más fácil de que una empresa de desarrollo lleve su producto a una audiencia masiva es hacerlo de la mano del operador celular.
    2. El mercado de consumo es de alto volumen y bajos márgenes. Tanto en la definición de precios como en el cálculo de puntos de equilibrio se debe tener en mente vender la mayor cantidad posible que genere una utilidad total neta aceptable aún cuando el margen unitario sea relativamente pequeño.

No hay una sola estrategia exitosa para el mercado de aplicaciones móviles, pero es un hecho que las empresas que incorporen en sus planes de negocio los cambios inevitables que experimenta la industria, tendrán más posibilidades de éxito.

Publicado en Software Gurú – Mayo Julio 2009

¿Por qué la teledensidad es tan baja en México?

Recientemente una reportera me preguntó sobre por qué creía que la teledensidad de servicios de telecomunicaciones era tan baja en este país. Aquí una respuesta a priori.

Empiezo por nombrar dos que no creo que sean causas directas:

  1. Los precios. Aquí explico a detalle por qué las comparaciones internacionales están muy distorsionadas y que traemos una tendencia a la baja muy sana.
  2. Nivel de ingreso, distribución del ingreso. Si bien esos rubros explican por qué no tenemos la penetración de Corea, España o Noruega, no explican por qué teniendo mejores niveles que Argentina y a veces Chile (o no mucho menores que los de Chile) tenemos menor penetración que esos países.

Que sí ha ayudado a la penetración:

  1. Medidas regulatorias como “El que llama paga”
  2. El control de las tarifas de Telmex mediante la metodología del “precio tope”
  3. El hecho de que el mercado de telefonía móvil haya sido competitivo desde su origen
  4.  El Tratado de Libre Comercio que hace barata y fácil la importación de equipo terminal y de redes con condiciones altamente favorables respecto a las de Argentina o Brasil, por poner ejemplos.

Expongo las que creo son las razones del problema, el cual no puede ser explicado de por una sola causa.

POR PARTE DEL SECTOR PRIVADO

  1. Es un hecho que ha habido sub-inversión y mala planeación. Existen más de 8 redes de fibra óptica entre México, Monterrey y Guadalajara pero no existe un solo operador con capacidad competitiva en estados como Colima, BCS, Guerrero, Chiapas y Oaxaca. Y ciudades grandes como Hermosillo, Chihuahua, Cd. Juárez, Cd Victoria, Morelia, Cancún o Mérida (por mencionar sólo algunos ejemplos) cuentan solo con dos redes de fibra en competencia.
    De haberse planeado esquemas de compartición de infraestructura, los costos de desplegar servicios (fijos y móviles) a esas ciudades serían mucho menores y existirían mayor disponibilidad de opciones de servicios.
  2. Retraso en entrada de servicios. Ejemplo: La banda ancha fija llegó a Argentina en el año 1999, a Guadalajara y Monterrey en el 1998. Al DF llegó hasta mediados del 2002

POR PARTE DE LOS CONSUMIDORES

  1. El consumidor mexicano es un pésimo administrador de su efectivo y un pésimo pagador. Es una realidad que ningún actor de la industria quiere reconocer por no exponer una aparente mala gestión o parecer políticamente incorrecto antes sus clientes.
    o Las tasas de incobrables de servicios “no críticos” como Internet y TV de paga pueden llegar hasta el 15 ò 17%
    o Los consumidores prefieren pagar caro, que contratar un servicio basado en un contrato
  2. En ese éxito de los sistemas de prepago hay una maldición también, el cliente accede a teléfonos y minutos más caros en telefonía móvil o prefiere omitir contratar servicios de TV de paga o de Internet (en México siempre ha habido muchas más computadoras en hogares que accesos a Internet) que le representan una obligación adicional de pago.
  3. En el caso de TV de paga, la piratería, tanto de servicios de cable (diablitos), satélite (tarjetas hackeadas) como de DVDs piratas que son un sustituto a la TV de paga.

POR PARTE DEL ESTADO

  1. De forma miope, y exceptuando por la introducción de “El que llama paga”, hasta hace no muchos años el problema de penetración se veía exclusivamente como uno de telefonía básica fija, no de telefonía móvil y de accesos de banda ancha.
  2. Nunca ha habido una política pública seria que de forma permanentemente establezca un fondo de cobertura universal con metas claras de financiamiento, ejercicio de recursos y cobertura.

 

Seguridad de las Redes y Sistemas de Telecomunicaciones Críticos

Revista AHCIET publicó en su número Octubre-Diciembre 2008 mi artículo Seguridad de las Redes y Sistemas de Telecomunicaciones Críticos, el cual recientemente fue publicado en línea. De ahí se extra el siguiente texto:

La infraestructura crítica de todos los Estados Miembros, sus economías y sociedades dependerán de la seguridad de la Infraestructura Crítica de Redes de Telecomunicaciones (ICRT) durante el siglo 21. La infraestructura crítica en términos generales abarca los siguientes segmentos: información y comunicaciones, generación y transporte de energéticos y energía, sistemas bancarios y financieros, transportación, agua, alimentos, servicios de salud pública, sistemas de emergencia y operaciones de manufactura relevantes.

La Infraestructura Crítica de Redes de Telecomunicaciones refiere al conjunto de redes y computadoras interconectadas que transportan información relevante a la seguridad de un país o de alto valor financiero, también se refiere a las redes que soportan las operaciones de algún otro tipo de infraestructura crítica. Físicamente la ICRT puede identificarse como la totalidad de una red o las porciones de la red que intercambian información de alto significado.

Las amenazas a la ICRT están incrementándose en su frecuencia y severidad y potencialmente pueden afectar todos los aspectos de la sociedad. La carencia de conciencia, análisis, intervención, acción preventiva y despliegue de estrategias para aminorar los posibles efectos, deja a las sociedades vulnerables a eventos potencialmente catastróficos. Tales eventos pueden dañar seriamente economías, minar la actividad económica, desestabilizar gobiernos y directamente afectar la seguridad de los ciudadanos.

La globalización del comercio, del intercambio de información y de las actividades humanas en general es tal, que la seguridad de la ITRC no puede ser lograda por las acciones de estados individuales por su cuenta. Por lo tanto, se requiere de una apreciación colectiva de las amenazas así como acciones de colaboración para atender tales temas. Esta colaboración debe incluir a todas las partes interesadas tanto del gobierno como del sector privado, reconociendo que la vasta mayoría de la infraestructura de información es poseída y operada por la industria privada.

Invitación evento Internet 2009

La invitación está abierta para el próximo jueves. Su servidor estará moderando el panel de Negocios a las 4:00pm

Jueves 19 de febrero de 2009
Centro Cultural del México Contemporáneo, Leandro Valle 20, a un lado de la Plaza de Santo Domingo, Centro Histórico de la Cd. de México, D.F.,
México

La Sociedad Internet de México, A.C. (ISOC México), el Centro Cultural del México Contemporáneo, A.C. (CCMC) y NIC-México (NIC-MX) le invitan a participar en el simposio “Internet 2009”. Esta reunión es un foro abierto a la exposición, análisis y debate en torno al uso, las aplicaciones y los alcances de Internet en un año crucial para el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México.

Este espacio de reflexión reúne a expertos académicos e investigadores en tecnologías de la información y la comunicación, a algunos de los principales actores sociales de la expansión de Internet en México, así como a creadores y usuarios de Internet para intercambiar experiencias y puntos de vista. Al mismo tiempo, mostrarán innovaciones y adelantos existentes en el desarrollo de Internet y los problemas de política pública que obligan a atender.

“Internet 2009” da continuidad a los encuentros promovidos por ISOC México desde hace más de 12 años con representantes de los sectores académico, social, empresarial, tecnológico, creativo, y gubernamental. Tomarán la palabra funcionarios que tienen a su cargo decisivos proyectos en los Poderes Ejecutivo y Legislativo, bloggers, webpreneurs, investigadores sobre el uso e impacto social de la tecnología, tecnólogos y otras voces clave, en un formato de intenso diálogo.

En “Internet 2009” están invitados a participar:

Miembros de la comunidad académica nacional e internacional.
Estudiantes, académicos e investigadores relacionados con los usos e impacto de las tecnologías de información.
La comunidad Internet de México.
Integrantes de organizaciones dedicadas al cómputo, la informática, las telecomunicaciones, la mercadotecnia interactiva, y disciplinas relacionadas.
Público interesado en Internet.

La asistencia al evento es libre y sin costo.

Leandro Valle # 20
Contacto 55 29 15 67
Descripción Simposio INTERNET 2009
Un año clave para la sociedad de la información en México

MESA UNO / 9:30 a 11:30 horas
Sociedad, inventario del avance hacia la sociedad de la información en México

MESA DOS / 11:45 a 13:45 horas
Convergencia y futuro de internet. Enfoque desde el aspecto tecnológico

MESA TRES / 16:00 a 18:00 horas
Negocios

MESA CUATRO / 18:00 a 20:00 horas
Creatividad