Más sobre Neutralidad de la Red

El diario El Economista publicó ayer una columna sobre Neutralidad de la red que escribí con Ernesto Piedras.

Aquí la versión completa que tuvo que ser editada para su publicación en El Economista.

De lo particular a lo general

La “Neutralidad de la Red” es aceptada casi de manera general como el gran principio rector de operación de Internet que la sustenta como una red abierta a la innovación y al emprendimiento y que la convierte en una gran generadora de valor para la sociedad en su conjunto.

La idea de que la red debía ser “neutral” (permitir el libre flujo de contenidos dando el mismo trato a todos ellos por igual) evolucionó de lo particular a lo general. A partir de un principio técnico de diseño (el principio de “conectividad punta a punta” o “end-to-end”) hacia una doctrina que busca servir como fundamento de la política pública hacia prácticamente todos los aspectos de operación de la red (económicos, políticos y sociales).

El principio “end-to-end” fue introducido en 1981 por investigadores del MIT como una normativa de diseño para el software y los equipos que integran Internet, considerando una red que no debía ser responsable de verificar la correcta entrega de información a su destinatario (dejando tal responsabilidad a sus “puntas” o equipos y software “terminales”).

La propuesta de los autores era la de un enfoque sencillo y por lo mismo elegante para lidiar con los inevitables errores de transmisión que ocurren en cualquier red, estableciendo que “es deseable que la operación de los protocolos de comunicación opere en las puntas terminales de la red” y “ésta – como componente intermedio – no debe tratar de ofrecer ayuda a la aplicación, pues al hacerlo sólo generaría redundancias”. El planteamiento demostraba la aplicación general de ideas que ya habían sido consideradas, entre otros, por Cerf y Kahn en la primera versión del Protocolo de Internet, publicada ocho años antes.

Teorizando sobre la Neutralidad

De acuerdo a buscador Google Scholar, existen más de 4,000 artículos académicos que discuten el tópico “net neutrality”. A este acervo deben sumarse los muchos más artículos de opinión que se han publicado para discutir sobre el tema. Tal interés no es para menos, pues la Internet hoy ya es una infraestructura esencial para la continua operación de toda la actividad económica (tal como los son el sistema carretero, el aeroportuario o la banca) así como insumo para muchos otros bienes de altísimo valor social como el acceso a información educativa o la difusión y discusión de ideas políticas (con un rol ya tan importante como el de los medios de comunicación tradicionales).

De manera formal, podemos establecer que Internet cumple con tres características esenciales de cualquier infraestructura[1]:

1. Es un bien que puede ser consumido simultáneamente de forma compartida por varios usuarios (“non-rival consumption”).

2. Es un bien intermedio que crea valor social cuando es utilizado como insumo en otras actividades productivas y dicho uso es la principal fuente tanto de la demanda del bien como de sus múltiples beneficios sociales.

3. Su uso como insumo se da para una amplia gama de bienes y servicios, incluidos los bienes privados (e.g. comercio electrónico), los bienes públicos (e.g. la educación), y / o bienes no mercadeables (e.g. la democracia).

Aceptado lo anterior, la teoría establece la necesidad de que toda infraestructura que cumpla con las características mencionadas debe ser gestionada de una forma abierta y transparente que facilite el acceso no discriminatorio, tal y como lo propone el principio de Neutralidad.

Parte esencial del debate actual sobre la Neutralidad es el cómo garantizar adecuadamente tal esquema de gestión, pues donde la infraestructura generalmente encuentra respuesta en la intervención del gobierno, en Internet se percibe que tal intervención sería contraria a su espíritu de apertura (percepción fortalecida a partir de las iniciativas de gobiernos autoritarios que defendiendo la idea de un mayo rol de supervisión, buscan reprimir el libre flujo de información y de opiniones en la Red).

Existe un elemento que dificulta el poder dar respuestas precisas a la pregunta de qué acciones serían correctas o contrarias a la defensa de principio de Neutralidad: el hecho de que no abundan los casos documentados de abusos por parte de operadores de redes y de las consecuencias negativas que éstos hayan tenido, mucho menos de que tales abusos se realicen recurrentemente generando daños que sea esencial revertir. Es difícil que la gran cantidad de teoría vertida en torno a la Neutralidad de la Red pueda contener más sustancia ante la ausencia de un problema real e inmediato que resolver.

Así como la regulación en telecomunicaciones en todo el mundo tiene sólidos antecedentes en el análisis de lo que la autoridad en Estados Unidos tuvo que hacer para reaccionar frente a AT&T cuando buscaba sacar del mercado a MCI, hoy la Neutralidad de la Red carece de un gran intento de abuso por parte uno o varios jugadores con poder sustancial que permita que académicos, reguladores y otras partes interesadas tengan un acuerdo esencial sobre la mejor forma de proteger la apertura de Internet.

Ampliando el ámbito del debate

En el proceso de encumbramiento de la Neutralidad como el valor más relevante de la Red, va implícita una premisa que obstaculiza un debate completo sobre la salud del ecosistema competitivo de Internet: aquella que establece que mientras la infraestructura de red sea neutral, nada más debiera preocuparnos, especialmente respecto a lo que ocurra en los extremos terminales de la red. Esta visión parte de nuevo, de generalizar lo que era un principio puramente técnico de diseño de la Red (el “end to end”) trasplantándolo sin mayor reflexión a ámbitos como el de la competencia económica.

Como ya se mencionó, el valor de una infraestructura está en función de su uso “como insumo en otras actividades productivas”. Un análisis desde este punto de vista, permite ver que el acceso a los recursos de la red en forma no discriminatoria (como establece la Neutralidad) no es menos importante que el acceso no discriminatorio a recursos como los son los buscadores en Internet, los espacios publicitarios disponibles en esos mismos buscadores o los recursos de cómputo remoto vía servicios “en la nube”. En todos los casos mencionados, tales recursos son utilizados como insumos para gran multiplicidad de actividades económicas y sociales, es decir, todos son infraestructura.

Y más aun, analizando los particulares, es más fácil encontrar evidencia de operadores de servicios publicitarios discriminando a terceros en beneficio de sus propios anuncios, que de ISPs acelerando la entrega de tráfico de sus propios servicios contra los de terceros usuarios de su red.

No parece entonces haber justificación para sustraer el análisis de la defensa de la Internet “como hoy la conocemos” en la forma como son gestionados los aspectos técnicos de la transmisión de contenidos. La Internet es la suma de su infraestructura y los servicios que habilita. En beneficio de las economías y la sociedad en su conjunto, debe ser defendida en su totalidad y no bajo la visión de dogmas que limiten artificialmente el ámbito del análisis.

Trascendiendo el debate sobre la “Neutralidad de la red”

La democracia y otros ideales

¿Qué es la democracia? “El gobierno del pueblo” se puede responder en automático. Pero en los hechos, una definición de lo que pudiera o no ser democrático es más complicada que la que ofrece un diccionario.

Una constitución que declarara simplemente a una nación como “democrática” sin definir puntualmente mecanismos para establecer un gobierno representativo, un sistema de contrapesos y las garantías a derechos esenciales como el de asamblea o el de la libertad de expresión no serviría ningún fin a sus ciudadanos tal como a los habitantes de la vieja República “Democrática” Alemana de poco les servía el adjetivo que pretendía maquillar a un Estado abiertamente autoritario.

Y es en esas definiciones puntuales donde no existe un acuerdo universal respeto a qué pudiera ser o no “democrático”. Una queja frecuente al sistema político mexicano es la carencia de mecanismos legales de consulta directa a la población como el referendo o el plebicito. Tal queja se contrasta con la opinión de académicos como Giovanni Sartori que, con sus universalmente aceptadas  credenciales democráticas, es un escéptico de las democracias directas y del dejar a manos no expertas las decisiones puramente técnicas que frecuentemente enfrentan los Estados modernos.

Neutralidad funcional

La búsqueda del término “net neutrality” entrega 127,000 resultados en Google Scholar. Además de tantos artículos académicos muchos más artículos de opinión se han publicado para discutir sobre si el concepto de “neutralidad de la red” es un principio esencial o no para el funcionamiento de la Internet “como hoy la conocemos”.

Después de leer varios documentos sobre el tema, me parece que pocos debates hoy son tan estériles como éste. Expuestos en largos monólogos llenos de dogmatismos que parten de condenar al adversario, las opiniones que se vierten sobre el tema generalmente cometen el error de someter a discusión problemas concretos sin partir de un marco de referencia sólido para el análisis. Y lo anterior puede expresarse aún sin tomar en cuenta cómo el nivel de debate fue severamente degradado cuando los dos principales partidos políticos en los Estados Unidos tomaron posiciones antagónicas sobre el tema.

La idea de que la red debía ser “neutral” (permitir el libre flujo de contenidos sin tratos especiales a cierto tipo de contenidos) evolucionó de lo particular a lo general. El principio de “conectividad punta a punta” (end-to-end principle) fue un concepto ingenieril que guió el diseño del software y los equipos que componen la infraestructura de Internet para integrar una red que no debía ser responsable de verificar la correcta entrega de información a su destinatario (dejando tal responsabilidad a sus “puntas” o equipos y software “terminales”) y de ahí evolucionó al inicio del milenio en la idea de “neutralidad” donde ninguna entidad particular, comercial, gubernamental podría interferir en el absolutamente libre tráfico de contenidos en Internet.

De esta manera, lo que sería una guía para el diseño de la tecnología de Internet, se pretende sea Política de Estado (o peor aún, axioma incuestionable por encima de las facultades de los Estados) para discutir temas tan diversos y con profundas implicaciones políticas y sociales como la descarga de contenidos protegidos por el derecho de autor, la conveniencia o no de mantener operando a sitios como Wikileaks o el filtrado de contenidos que hacen diversos gobiernos dictatoriales.

Mientras tanto, la realidad es que la  Internet “como hoy la conocemos” debe mucho a la violación de los ideales de neutralidad y es en los hechos una red que integra múltiples elementos que sí intervienen proactivamente en el trato diferenciado a los contenidos que transportan. Previamente he mencionado varios ejemplos (ver post) a los que agregaría la evidencia de las empresas que han hecho un gran negocio en facilitar la entrega de contenidos de forma más eficiente respecto al promedio de la infraestructura de la Red como es el caso de : Akamai, Amazon Cloud Front e Internap por mencionar sólo algunos ejemplos.

De la misma manera como es un despropósito proclamar la existencia de la “Democracia” sin dotar a una sociedad de las definiciones concretas de reglas e instituciones que constituyan un verdadero régimen democrático; insistir sin más en la defensa de la “neutralidad de la red” es una propuesta que poco o nada hace para fortalecer a la Red y los servicios que de ella dependen.

Reconocer a la neutralidad de la red como un concepto que representa tan solo un ideal, que sin definiciones concretas en instituciones y regulaciones que la soporten no servirá de mucho para favorecer el desarrollo de Internet, es un primer paso para abordar esas grandes discusiones que incrementarán su relevancia conforme las sociedades y economías incrementen su dependencia de la Red.

¿Y 4G?

La firma Telegeography recientemente publicó un estudio donde reconoce que, a más de un año de su lanzamiento, la adopción de los servicios 4G sigue siendo muy limitada.

El estimado es que dentro de tres años, habrá en el mundo 50 millones de suscriptores, lo cual dista mucho de ser una cifra significativa en un mercado que el año pasado superó los 5 mil millones y donde  los usuarios móviles de Internet representan el único segmento de crecimiento acelerado.

Existen múltiples causas para la baja adopción de 4G, pero fue en 2008 cuando expuse una particular, buen momento para releer esta nota.

Lo que aún no se dice sobre la migración a la TV Digital Terrestre

La noticia de que Felipe Calderón adelantará la transición a la TV Digital Terrestre (vía el “apagón analógico”) fue sorpresiva, incluso para un servidor que apenas dos días antes era citado en el diario Reforma haciendo un llamado para ello.

Mucho se ha comentado en medios electrónicos e impresos, aún, es importante destacar estos puntos que aún han sido poco o nada mencionados en la discusión del tema:

México no es el primer país que adelanta el “apagón”

La TDT es un asunto de política de Estado que ha sido considerado indispensable para la competitividad tecnológica de las naciones.

Un ejemplo es España, que en el año 2005 derogó su decreto de TV digital de 1998 para adelantar el proceso de migración TDT ubicando la fecha de cese de transmisiones analógicas al 3 de abril del 2010[1] (aún cuando sus compromisos con la Unión Europea le permitían hacerlo hasta 2012).

La migración no debe de implicar sólo erogaciones para el Estado

E incluso puede ser un proyecto que genere importantes ingresos fiscales.

Cuando después de dos guerras (Irán  y Afganistán) y un fuerte estímulo fiscal para salir de la recesión de 2001, el gobierno de George W Bush necesitaba rebalancear el déficit fiscal de los Estados Unidos, miró al proceso de migración a la TDT como fuente de nuevos ingresos fiscales.

La definición de la fecha definitiva para la migración a la TDT en Estados Unidos, curiosamente se fijo dentro del Acta de Reducción del Déficit de 2005. Si bien se plantea que los ingresos generados por las subastas de espector liberado se usarían en parte para subsidiar a los consumidores en la transición, se establece también que para septiembre del 2009 se deberá transferir un remanente de al menos $7,363 millones de dólares al Estado.

No sólo se liberará espectro para usos privados

Estados Unidos prové un ejemplo al considerar un uso específico para el Estado para una porción del Espectro liberado.

En ese país, como resultado de la transición, se dedicó el espectro ocupado por los canales 63, 64, 68 y 69 para usos relacionados a Seguridad Pública[2] a partir del mandado establecido en la Acta de Reforma de Inteligencia y Prevención de Terrorismo de 2005[3].

Es un error considerar tabú el uso del espectro en usos adicionales a la TV

Siempre y cuando se establezcan reglas claras y se respete el uso del espectro para mantener al menos un canal de TV abierto, el uso del espectro para servicios de paga es también considerado en Estados Unidos.

La FCC estableció que los operadores de TV podrán usar el espectro de acuerdo a su “mejor criterio de negocios”, incluyendo su explotación para servicios que generen ingresos por suscripciones, siempre y cuando:

  • Mantengan la transmisión de al menos un canal de SDTV de forma gratuita[4].
  • Paguen una contraprestación equivalente a 5% de sus ingresos por estos servicios[5].

En España, desde 2004 se consideró que:

  • La explotación de redes y la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas están sometidas a los requisitos y a las condiciones establecidas en la Ley General de Telecomunicaciones.
  • En la prestación de los servicios adicionales de datos podrá destinarse hasta un 20 % de la capacidad transmisión digital del canal múltiple, siempre y cuando se asegure una calidad de servicio satisfactoria.

La migración a la TV Digital es un gran paso, pero…

Se requieren más acciones para contar con más competencia en el mercado de TV abierta.

Diversos actores han expresado su interés en contar con un canal de TV abierta a nivel nacional. Más allá de las expresiones de interés es no hay mejor señal de ello que la gran cantidad de periódicos, cadenas de radio y otros grupos empresariales por haber iniciado operaciones de canales de TV restringida (en cable o TV satelital).

Por otro lado, en función del gran interés de múltiples actores nacionales para operar canales de TV, no hay razón para que la restricción de inversión extranjera en este tipo de servicios continúe teniendo sentido. Al haber 4, 5 ó 6 cadenas nacionales privadas e infinidad de canales públicos (11, 22 y los que vengan como resultado de la migración), es risible pensar que sacrificamos soberanía al permitir la entrada de 1 o 2 cadenas extranjeras.

La TV Digital terrestre no se trata sólo sobre mejor audio y video

La característica más relevante de la TDT es que usa más eficientemente el espectro radioeléctrico para ofrecer:

  1. Transmitir en los 6Mhz que hoy ocupa un canal analógico, hasta 4 canales digitales con la misma calidad de audio y video (Standard Definition TV) pero con mejor tolerancia a la interferencia.
  1. Transmitir menos canales SDTV  y dedicar el ancho de banda restante (de 1.5 a 4.5 MHz) a servicios de TV interactiva o de telecomunicaciones.
  2. Transmitir menos canales, pero con calidad superior a SDTV hasta un solo canal con calidad de Alta Definición.
  3. Liberar espectro para permitir la coexistencia de más canales VHF ó UHF al no ser requeridos “espacios en blanco” entre canales (el canal 3 como separación del 2 y el 4 en VHF, o los canales 23 a 27 para separar el 22 del 28).
  4. Liberar espectro de UHF para servicios de telecomunicaciones como telefonía móvil, internet de banda ancha o TV para teléfonos móviles.

[1] Real Decreto del 29 de julio de 2005 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España http://www.boe.es/boe/dias/2005/07/30/pdfs/A27006-27014.pdf

[2] The Benton Foundaiton. Summary of The Digital Television Transition and Public Safety Act of 2005. Pág 2. Disponible en: http://www.benton.org/benton_files/dtvbillsummary.pdf

[3] Idem 4, pág 5.

[4] FCC. Digital Television Frequently Asked Questions. Disponible en: http://www.fcc.gov/mb/policy/dtv/

[5] OEA – CITEL. Digital Terrestrial Television Broadcasting Implementation Guide. Disponible en: http://www.citel.oas.org/ccp2-radio/TV%20Digital/P2!R-0811p1r2_i.pdf

Acelerar la migración a la TV Digital Terrestre

El día de hoy, el suplemento Enfoque del periódico Reforma publica una “Agenda de fin de sexenio” donde 10 especialistas como María Amparo Casar, Emilio Alvarez Icaza y Santiago Levy, entre otros, sugieren una idea que el gobierno de Felipe Calderón podría ejecutar durante los dos años que quedan a su sexenio.

Reproduzco el texto de mi propuesta para el sector de Telecomunicaciones la cual tuvo que ser editada por razones de espacio en el periódico:

Cientos de miles de mexicanos durante el mes de julio hicieron más que lo que el Gobierno Federal ha hecho en décadas para contribuir a una oferta más plural y democrática de medios de comunicación electrónicos y de paso ayudar a reducir la brecha digital en beneficio de la competitividad del país. ¿Qué hicieron estos ciudadanos?, pues compraron un televisor nuevo para poder disfrutar mejor del Mundial en Sudáfrica y con ello ayudaron a acelerar la adopción de la Televisión Digital Terrestre (TDT).

Vía sus modernas “teles nuevas para el Mundial” muchos mexicanos disfrutaron del evento en alta definición con una simple antena área y sin necesidad de contar con una suscripción de TV satelital o por cable, en una experiencia muy superior a la de la TV tradicional, la cual es una tecnología con más de 50 años de antigüedad.

Pero la TDT ofrece además beneficios sociales que van mucho más allá del disfrute individual que como medio de entretenimiento pueda ofrecer. El día que todos los televisores del país sean digitales, será técnicamente posible otorgar nuevas concesiones (explotación de canales de TV con fines comerciales) y permisos (uso de canales con fines sociales) para que el ciudadano promedio cuente con una oferta más plural de contenidos. No sólo eso, al ser la TDT una tecnología más moderna y eficiente, permite se libere espectro radioeléctrico para su uso en redes de banda ancha inalámbricas de las cuales también está bastante necesitado nuestro país

Ya sea por miopía o negligencia, nuestro país definió como política pública la migración a la TDT para el año 2021. Tal migración ya ocurrió en Estados Unidos durante 2009 y en España y otros países europeos ocurrió este año. Brasil lo tiene programado para 2016.

Felipe Calderón tiene en su manos la posibilidad acelerar este proceso y brindar del goce de sus beneficio a todo el país o convertirnos en un basurero electrónico mediante la importación de televisores que en todo el mundo ya comienzan a ser obsoletos.

Específicamente se pueden emprender como acciones:

  1. La prohibición de la importación y venta de televisores que no cumplan con la norma de Televisión Digital Terrestre emitida por el Ejecutivo desde el año 2001. De forma que el proceso de migración se acelere simplemente dejando actuar la recurrente demanda natural por nuevos televisores.
  2. La SCT, dado su nuevo nexo con el regulador Cofetel y en coordinación con ésta, debe iniciar ya los estudios de factibilidad para determinar la cantidad de espectro dedicado a:
    1. Nuevos canales de Televisión
    2. Nuevos servicios de telecomunicaciones como acceso de banda ancha móvil, fijo y
    3. Nuevos servicios basados en suscripción como TV por microondas o TV en dispositivos móviles
    4. La cantidad de nuevos canales de televisión disponible para ser licitados y permitir la entrada no solo de una tercera sino de una cuarta, quinta o sexta cadena televisiva a nivel nacional
  3. La SCT de la misma manera puede empezar un proceso de consulta pública para determinar
    1. La cantidad de canales dedicados a permisos para la operación de canales con un interés social
    2. Iniciar el otorgamiento de permisos a aquellos canales que tienen este fin y que hoy sólo cuentan con difusión por TV por cable (del Congreso, Judicial, TVUNAM, etc.)
  4. En función de ello, el Ejecutivo podría definir antes del final de este sexenio un calendario para la asignación del espectro liberado  e incluso comenzar a licitarlo. En otros países (Estados Unidos) esto permitió el financiamiento de subsidios para permitir a usuarios de bajos recursos el acceso a canales de TV abierta incluso cuando no tenían posibilidad económica de cambiar sus televisores.

En nuestro país, el hecho de que nuestros principales socios comerciales ya hayan migrado a la TDT junto con el gran apetito que existe por contenidos televisivos juegan a nuestro favor para poder acelerar el proceso de forma menos costosa para el erario. Sólo se requiere un mínimo de interés por parte del Ejecutivo para poder hacer una acción de altísimo impacto y trascendencia mucho más allá de la coyuntura de este sexenio.

El proceso de sucesión en Cofetel

El pasado 31 de marzo, Reforma me citó respecto al proceso de sucesión en la Presidencia de la Comisión Federal de Telecomunicaciones

Carlos Silva, especialista en el sector, explicó que la situación de la Cofetel se complicó más al asignarle la regulación de la industria de radiodifusión, altamente politizada y cargada de intereses.

“Al estado de parálisis y litigiosidad de las comunicaciones se le suman las complicaciones políticas del radio y TV”, enfatizó.

Primero, es ilógico que a menos de un mes que se requiere renovar la presidencia de Cofetel, no exista la menor señal hacia usuarios e industria ya no de quién será el próximo presidente del regulador (¿no se esperaría que previo a ello se trabajar en un plan de transición o una certeza de que el actual presidente repetiría en el cargo?) sino de siquiera cómo se va a llevar a cabo este proceso.

Segundo, es claro que en temas de radiodifusión (Radio y TV), seguimos mirando al pasado. Todas las grandes polémicas que se pueden generar desde ángulos sociales, educativos o electorales sobre el mejor uso de un recurso escaso propiedad de la nación (el espectro radioeléctrico), se tornan irrelevantes cuando el insumo se puede generar en abundancia. Eso es precisamente lo que hace la migración a la Televisión Digital Terrestre. Dar una respuesta económica y técnica a las interminables discusiones de café en las que nos gustar perder el tiempo en México.

La fibra oscura de la CFE

El pasado 13 de mayo, durante el Congreso Internet 2010, declaré en entrevista a Milenio sobre la licitación de un par de fibras oscuras de la red de CFE:

Carlos Silva, especialista en el tema, comentó que “el problema de origen es delimitar artificialmente la oferta de un recurso que es esencial para todos los operadores, pues si de algo se pueden beneficiar los usuarios mexicanos es de contar con una variedad de servicios y concentrar el ofrecimiento de infraestructura, haciendo disponible sólo un recurso de más de ocho, que potencialmente podrían estar disponibles”.

Calificó esta decisión de un “error de política publica”, pues más allá de las empresas involucradas, ya sea de un lado o de otro, el problema de origen es esa limitación artificial que tiene un fin primordialmente recaudatorio.

Van a ser múltiples las razones por las que se deberá lamentar el diseño de licitación de CFE. Si el Estado la limitó con fines recaudatorios, el esfuerzo fue en vano pues al contar con un solo oferente, sólo será necesaria una postura con un monto mínimamente superior al precio de reserva para adjudicarla. Al subastar este recurso propiedad del Estado para reducir el riesgo y los tiempos involucrados con una nueva inversión, el Estado está subsidiendo a los operadores ganadores, sin que éstos a cambio tengan algún compromiso adicional al de cualquier otro concesionario.

Congreso Internet 2010

Con mucho gusto me permito invitarles el Congreso Internet 2010: ¿Hacia la construcción de una Agenda Digital para México?, que se se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Cultural del México Contemporáneo ubicado en Leandro Valle 20, a un lado de la Plaza de Santo Domingo, Centro Histórico de la Cd. de México, D.F., el 12 de mayo de 2010.

El Congreso es organizado por la Sociedad de Internet de México (ISOC) y su servidor tendrá el gusto de moderar la mesa II :Avances en tecnologías de las 12:00 a las 14:00 horas.

Anexo el programa completo

Hora Mesa Ponente  
       
9:00-915 Inaguración    
9:30-11:30 Mesa 1: Internet y política Moderador: Jesús Ramírez Díaz  
  Participación ciudadana y el congreso Sen. Francisco Javier Castellón  
  ACTA e impactos legislativos León Felipe Sánchez Ambía  
  Derechos en, de, para y contra Internet Clara Luz Álvarez  
  Legalidad, ilegalidad e innovación Kiyoshi Tsuru  
  Desafíos de la información en línea Manuel Tamez  
  e-México Eloisa Talavera (por confirmar)  
  Sociedad de la Información y trabajo Luis Gómez  
11:30-12:00 Café    
12:00-14:00 Mesa 2: Avances en tecnologías Moderador: Carlos Silva  
  Preservación digital – memoria de la sociedad Juan Voutssás  
  IPV6, el sueño esperado Alejandro Martínez Varela  
  Normas y agotamiento del espacio de direcciones; impacto del direccionamiento fuera de estándares Azael Fernández  
  Frecuencias para el uso nómada de internet Rodrigo de la Parra COFETEL  
  El mercado de nombres de dominio Oscar Robles  
  Mercados y obstáculos al desarrollo Ernesto Piedras  
  Corte de caja en Seguridad Juan Carlos Guel  
14:00-15:30 Comida    
15:30-17:00 Mesa 3: Internet de la élite a la vida cotidiana Moderador(a): Dip. Rodrigo Pérez Alonso  
  Internet en salud Dr. Gustavo Vázquez de Anda, Hospital Materno Perinatal Monica Pretelini. ISEM  
  Social Media Club, organizaciones fuera de la red Nabor Garrido  
  Internet verde Erik Huesca  
  Gobernanza para todos los “stakeholders” Adán Salazar  
  México y Argentina en la frontera de la innovación en Internet Gonzalo Alonso  
  Mercadotecnia interactiva frontera de innovación en Internet Rafael Jiménez  
  Blogueros twitteros y qué más Raúl Ramírez (@Isopixel)  
       
17:00-17:15 Café    
17:15-19:00 Mesa 4: Educación,  cultura e innovación Moderador: Fernando Luege  
  e-competencias, aprendizaje invisible y nativos digitales Cristóbal Cobo (FLACSO)  
  Medios sociales y educación – superior Alejandro Miranda (FES Iztacala, UNAM)  
  Medios sociales y educación – básica Virginia Botello (Colegio Francés del Pedregal)  
  Humanidades digitales Ernesto Priani  
  Intersecciones digitales Gabriela Barrios  
  Arte y formación de artistas Benjamín Juárez Echenique

SMS y Alertas sísmicas

El Universal publicó ayer en su versión en línea una nota informando acerca del uso que se dará al sistema de mensajes cortos (SMS) en el estado de Sinaloa para que Protección Civil alerte a la población sobre sismos.

Es notable lo bien intencionado de la iniciativa, si bien se deben de tener las expectativas adecuadas de un sistema que está diseñado (como todas las redes de comunicaciones) asumiendo que en ningún momento todos o una gran parte de los usuarios requerirán usarlo simultáneamente.

Es oportuno revisar además la opinión de Andrew Seybold sobre el uso generalizado del sistema para envío de alertas a la población. Es especialmente ilustrativa su explicación de por qué no funcionó la idea de Barack Obama de dar vía SMS la primicia de quén sería su candidato a Vicepresidente a su base de seguidores más fieles:

“The more [short messages] you send, the less likely people are to receive them in a timely manner. Each intended recipient’s cell phone has its own phone number so each message must be sent individually -SMS messages are sent sequentially, one number at a time. In the case of Obama’s text message, networks were clogged with SMS traffic that had to wait its turn.”

La mal enfocada iniciativa da pie a hacer una reflexión adicional: qué mala idea cobrar impuestos especiales a servicios que son percibidos como ideales para usos de tan alto impacto social.

El Cash de Apple

No es una casualidad que en la etapa de largo plazo que se está inaugurando para la industria de tecnologías de la información y sobre la que recientemente comenté alguien como Steve Jobs hiciera una férrea defensa de sus reservas de efectivo para poder emprender y correr “nuevos y audaces retos”, Wireless Week reseña:

one of the most interesting quotes to come out of the meeting was Jobs’ insistence that Apple was holding onto its cash in order to take “big, bold risks,”

No es el único planeando para ello.